Entendemos por diagnostico prenatal el conjunto de pruebas diagnosticas que llevamos a cabo durante el embarazo para intentar identificar la presencia de posibles defectos congénitos en el feto o bien factores de riesgo maternos que pueden requerir controles estrictos a lo largo de la gestación. El diagnostico precoz de cualquier defecto congénito en el feto posibilita la adopción de las medidas mas adecuadas, tanto durante el embarazo como durante el parto, para evitar riesgos innecesarios a la madre e hijo e intentar mejorar el pronostico del neonato tras el nacimiento. En casos seleccionados, hoy en dia se puede realizar tratamiento intrautero de determinados defectos congenitos. Asimismo, ante la presencia de segun que patologia fetal, el estar preparados para recibir al neonato por parte de un equipo multidisciplinario podrá mejorar el pronostico postnatal del recién nacido. Por otra parte, el conocer la patología del futuro bebe permite a los padres tomar la decision que consideren mas oportuna respecto a la continuación del embarazo.
Amniocentesis: análisis de células fetales presentes en el liquido amniótico obtenido mediante punción abdominal. se efectúa a partir de las 16 semanas de embarazo. Cualquiera de estas dos técnicas permite determinar el cariotipo del feto y, consecuentemente, precisar si existe alguna alteración cromosómica (Sind. de Down, por ejemplo). Estas técnicas son prácticamente indoloras e implican en general un riesgo de perdida fetal del 1% que debe ser valorado de forma individualizada. El análisis cromosómico puede hacerse mediante citogenética clásica o con técnicas de laboratorio mucho mas rápidas como la FISH o el QF-PCR. Asimismo también es posible detectar enfermedades genéticas hereditarias (distrofias musculares, fibrosis quística, enf. metabólicas, etc.,) así como infecciones (toxoplasmosis, rubeola, etc.) mediante estas técnicas.
Malformaciones fetales (defectos físicos). el carácter esporádico de la mayoría de las malformaciones fetales hace que, incluso en las gestantes SIN alto riesgo aparente, se observen en un porcentaje de 2-3 %. La técnica mas idónea en estos casos es la ECOGRAFIA MORFOLOGICA (ULTRASONIDO ESTRUCTURAL) 2D DE ALTA RESOLUCION . esta prueba se practica fundamentalmente alrededor de las 18 a 24 semanas del embarazo y permite identificar los defectos físicos que tengan una entidad suficiente como para ser reconocidos visualmente. por ultimo cuando hay motivos para creer que puede existir un riesgo adicional de alteraciones congénitas cardiaca, ya sea por ingestion de determinados fármacos, antecedentes o infecciones, además de la ECOGRAFIA 2D DE ALTA RESOLUCION(ULTRASONIDO ESTRUCTURAL), es preciso practicar una ECOCARDIOGRAFIA fetal con tecnología DOPPLER COLOR, técnica que permite el diagnostico de la mayoría de estas anomalías. Asimismo en el caso de sospecha de patología del sistema nervioso central se debe de realizar una NEUROSONOGRAFIA fetal (ecografía centrada en el estudio del cerebro y sistema nervioso central del feto). De forma electiva o en determinadas circunstancias la ecografía 2D puede complementarse con Ecografía TRIDIMENSIONAL (3D), que permite la reconstrucción del feto en los tres planos del espacio, esta vision volumétrica, junto con determinados recursos de los equipos actuales puede facilitar el diagnostico de alguna malformaciones y anomalías de difícil detección mediante la ecografía 2D convencional. AHORA BIEN , LA ECOGRAFIA 3D NUNCA PUEDE SUSTITUIR A LA ECOGRAFIA MORFOLOGICA 2D (ULTRASONIDO ESTRUCTURAL) . Esta tecnología, recientemente introducida en la practica obstétrica, se emplea habitualmente con algunas indicaciones precisas. Asimismo, ante la sospecha o el diagnostico prenatal de un posible defecto congénito, se debe ofrecer la posibilidad de un asesoramiento multidisciplinario con la colaboración de diferentes especialistas implicados en el consejo prenatal y postnatal. La posibilidad de obtener un adecuado diagnostico prenatal permite plantear las condiciones mas favorables para un optimo resultado perinatal, así como un asesoramiento sobre las posibilidades de repetición de dicho condición en gestaciones futuras.